El mundo del trabajo afecta a todos los habitantes del planeta. Su estudio es de particular relevancia en el marco de la globalización y de los profundos cambios políticos y tecnológicos que afectan a la sociedad actual. Con tal propósito se utiliza ampliamente la clasificación que distingue entre población económicamente activa y económicamente inactiva.
Población económicamente activa.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la población económicamente activa incluye a todas las personas de ambos sexos que constituyen la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios (entre 15 y 64 años). Dentro de ella se distinguen los ocupados, que son aquellos que trabajan y reciben algún tipo de pago por sus tareas, y los desocupados, que son los que no tienen un empleo pero lo buscan o están a la expectativa de alguno Pellini, C. (2009).
La población económicamente inactiva es la que no recibe regularmente algún tipo de remuneración. Puede tratarse de inactivos, de pasivos transitorios (los jóvenes), o de pasivos definitivos (los ancianos). Entre los inactivos se incluyen, entre otros, las amas de casa, los niños, los religiosos, los presidiarios y los jubilados.
La población activa se puede clasificar teniendo en cuenta varios criterios, como: la rama o sector de actividad, la ocupación, la situación profesional, etcétera. El criterio más utilizado y simple, también como indicador del desarrollo de una determinada sociedad, es el que tiene en cuenta el sector de la economía en el que la población activa realiza sus actividades: primarias, secundarías y terciarias.
El sector primario, cuya actividad principal es la agricultura, ocupa a la mayoría de la población de los países con escaso desarrollo económico.
El sector secundario, representado por la actividad industrial, presenta una situación opuesta a la del sector primario. El % en los países desarrollados es superior al 30% y en los países en desarrollo varía entre 10% y 20%.
El sector terciario, orientado a las actividades comerciales y a los servicios (los que son públicos como la educación y la salud, los profesionales, los transportes, etcétera
La PEA femenina sumó 1’800.600, lo que representó el 44,5% del total en Lima Metropolitana. A su vez, la PEA masculina llegó a 2’249.900; es decir, el 55,5% del total de la capital Quispe, R. (2009).
Esto implica que la Población económicamente activa de Lima es de 4’050,500 para una población total de Lima de 8’500,000 personas (47.65%)
Bibliografía
Pellini, C. (2009), La población activa, Leído el 09 de marzo de 2010 en él; sitio Web:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion13.htm
Quispe, R. (2009), PEA crece por mayor cantidad de trabajadoras, Leído el día 16 de
abril de 2009 en el sitio Web:
http://elcomercio.pe/impresa/notas/pea-crece-mayor-cantidad-trabajadoras/
20090416/ 273786
viernes, 19 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)